Destilados de Agave -Raicilla


Los destilados de Agave

Hablar de destilados de agave en México no solo es hablar de Tequila y Mezcal …

La Raicilla es un agave que ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años y es un destilado de agave que empieza a ser aceptado por muchas personas y empieza a ser reconocido en muchas partes de México.


Las bebidas de agave forman parte de la historia y tradición nacional. Las Denominaciones de Origen y las Normas Oficiales Mexicanas son herramientas fundamentales que permiten ceñir los procesos para mantener la pureza y tradición en la elaboración de estos destilados. En México hay catorce ­productos que poseen denominación de ­origen.


Para darnos una idea, en México hay más de cien especies de agaves, más las que se pueden encontrar en otros países: desde Estados Unidos hasta Argentina.

Su cultivo se da en varios estados de México, sin tomar en cuenta el que se da de manera silvestre en los montes, desiertos y sierras, por lo que no es para sorprenderse que tenga muchos nombres comunes y apodos: agave, claro está, cabuya, fique, mezcal, cocuy, o pita.

Incluso es conocido de distintas formas según la lengua de origen: doba en zapoteco, akamba en purépecha, metl o mecetl en náhuatl o uadá en otomí.

A esto hay que sumarle los nombres que se le dan a cada una de las especies:

  • Espadín, oriundo de Oaxaca

Tobalá, también de Oaxaca

  • Cenizo, de Durango
  • Tepeztate, que igual se le conoce como huiscote, maguey curandero, pichomel, pitzometl y pichometl, originario del centro sur de México
  • Maximiliana Weber
  • Tequilana weber variedad azul, el cual es el agave empleado para el destilado; entre muchos más.

Si los mencionara a todos, nunca acabaría. Tomando en cuenta su diversidad y su extensión territorial a lo largo del continente americano, tiene mucho sentido que se hagan bastante cosas con el maguey.

Para darnos una idea, en México hay más de cien especies de agaves, más las que se pueden encontrar en otros países: desde Estados Unidos hasta Argentina.

Su cultivo se da en varios estados de México, sin tomar en cuenta el que se da de manera silvestre en los montes, desiertos y sierras, por lo que no es para sorprenderse que tenga muchos nombres comunes y apodos: agave, claro está, cabuya, fique, mezcal, cocuy, o pita.

Incluso es conocido de distintas formas según la lengua de origen: doba en zapoteco, akamba en purépecha, metl o mecetl en náhuatl o uadá en otomí.

A esto hay que sumarle los nombres que se le dan a cada una de las especies:

  • Espadín, oriundo de Oaxaca

Tobalá, también de Oaxaca

  • Cenizo, de Durango
  • Tepeztate, que igual se le conoce como huiscote, maguey curandero, pichomel, pitzometl y pichometl, originario del centro sur de México
  • Maximiliana Weber
  • Tequilana weber variedad azul, el cual es el agave empleado para el destilado; entre muchos más.

Si los mencionara a todos, nunca acabaría. Tomando en cuenta su diversidad y su extensión territorial a lo largo del continente americano, tiene mucho sentido que se hagan bastante cosas con el maguey.

TIPS & TRICKS

Tequila, Mezcal, Sotol, Bacanora, Raicilla, una gran variedad de destilados de agave en México

CMPR.MX .

Domicilio: Rosa Dávalos #79 , Centro, 46900 Mascota, Jal.



CMPR

Teléfono

+52(388) 113 5100

SOCIAL